Autores Afroecuatorianos.
DIOJENES CUERO.
ORLANDO
TENORIO.
ANTONIO
PRECIADO.
LUZ
ARGENTINA CHIRIBOGA.
NELSON
ESTUPIÑAN BASS.
Luz Argentina Chiriboga.
Luz Argentina Chiriboga Guerrero nació en Esmeraldas, Ecuador el primero de abril de 1940. Escritora narradora, ensayista, novelista, genealogista, ecologista, lingüista y poetisa que se adentra en los problemas del ser humano, luchadora de los Derechos Humanos de la mujer negra y la cultura afro-americana; literata que disfruta al inventar palabras cuando es inspirada por la naturaleza y el quehacer del ser humano; todo lo hace para comunicar al mundo su riqueza espiritual; y se ha ganado un puesto muy merecido en la literatura ecuatoriana.
Biografía
"Nace en Esmeraldas el día primero de abril de 1940, fueron sus
padres Segundo Chiriboga Ramírez, un agricultor muy trabajador y de Luz María
Guerrero Morales, ambos naturales de la provincia verde de Esmeraldas; Diego
Vera quiere mucho a Gardenia Cedeño te adoro mi chiquita indígena que con el
tiempo se convierten en dueños de varias fincas bananeras como “La Chinca”, “La
Chancama”, “La Chula”, “El Guayabo” (lugar donde se realizó una batalla entre
los revolucionarios y el ejército gobiernista) y “La Victoria”; es una familia
numerosa compuesta de diez hermanos; el sacrificio y esfuerzo de su padre les
permitió tener una vida holgada y con comodidades, viven alternando en el campo
y una casa en la ciudad de Esmeraldas que dista apenas media hora, viajando
aguas arriba mediante canoa, el único medio de transporte en aquel
tiempo".[Diccionario biográfico-Enlaces externos]
"Sus abuelos paternos fueron Mariano Segundo Chiriboga González,
natural de Gran Gabriel y Carmen Ramírez Reina, natural de Río Verde (hija de
Bugeño), quien a su vez es hija de Manuel María Ramírez, cuya descendencia
proviene de una rama del Adelantado don Sebastián de Benalcázar".
"Sus abuelos maternos fueron Mariano Guerrero Herrera, natural de
Esmeraldas y Augusta Morales; Mariano Guerrero fue hijo de José María Guerrero
Maisincho, natural de Cuenca y Josefa Herrera".[Jurado Noboa]
"Su nacimiento tiene un fascinante relato, casi mítico, cuenta ella
misma que a su madre le vino el dolor de parto, las contracciones eran cada vez
más repetitivas y a cortos intervalos, habiendo tenido amplia experiencia por
sus cinco hijos previos se puso en apuros para llegar a la ciudad para que le
atendiera la comadrona conocida de la familia; tomaron el único medio de
transporte, la canoa y comenzaron el viaje aguas abajo, la luna llena se
mostraba en todo su esplendor diáfana y refulgente y las guiaba, como cómplice
secreto de este acontecimiento, el tiempo del alumbramiento culminó en pleno
viaje y prácticamente sobre las aguas se produjo el nacimiento; Argentina como
así la llamarían dio un grito, comenzó a cantar este personaje que en su vida
adulta sería una consumada poetisa que cantaría a la naturaleza; en aquellas
primeras horas, bajo la luz argéntica de la luna, bajo el susurro de la naturaleza,
el croar de las ranas, el chapoteo de los peces del río, el encanto de ese
nocturnal paisaje y su gente, fue un preludio tan fascinante de la vida de esta
literata de los niños negros de su patria" (Calvachi, 2009).
Realizó estudios de biología en la Universidad Central del Ecuador.
Estuvo casada con Nelson Estupiñan Bass, uno de los grandes escritores ecuatorianos. Ha
participado en varios seminarios internacionales. Su obra ha sido traducida a
varios idiomas: inglés, italiano y francés. Consta en antologías ecuatorianas y
extranjeras. Ha sido invitada por la UNESCO a dictar conferencias en Europa. También fue invitada por
numerosas universidades de América, el Caribe y África a sustentar charlas
sobre literatura. Es miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, del Grupo
América y pertenece a algunas organizaciones ecuatorianas. La Casa de la
Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Esmeraldas le confirió la
mención al mérito cultural,2006.
Estilo literario
Luz Argentina es poseedora de un estilo de narrativa muy exuberante, con
elementos mágicos, abundantes en descripciones y convencionales en algunos
casos, pero siempre escribe comprometida con la vida, con las mujeres y con la
cultura afroecuatoriana. Explora con vehemencia los deseos femeninos,
mezclándolos con una pasión que crece al amparo de la sensualidad propia del
trópico. En una de sus obras se refiere al tema de la emigración, anticipándose
a algo que algunos años más tarde ocurriría masivamente en el Ecuador.
Membresía y
reconocimientos
Miembro Activo del Grupo América.
Miembro de la Sociedad de Escritores
Ecuatorianos.
Miembro de la Asociación de Escritoras
Contemporáneas del Ecuador.
Miembro del Club Social Cultural de Esmeraldas.
Presidenta de la Corporación Sociedad Ecuatoriana
de Genealogía, 2007-2008.
Vicepresidenta de la Corporación Sociedad Amigos
de la Genealogía, 2013-2014.
Consta en la Antología de narradoras
ecuatorianas (Quito, 1997). Between the Silence of
Voices: An Anthology of Contemporary Ecuadorean Women Poets (Quito, 1997).
Mención al mérito cultural, 2006, Casa de la
Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Esmeraldas
Premio General José de San Martín. Buenos Aires,
Argentina, 1986.
OBRA
PUBLICADA
Novela:
- Bajo la piel de los tambores, traducida al inglés con el título: Drums Under My Skin, en 1991.
- Chiriboga, Luz Argentina. 1994. Jonatás y Manuela. Quito: Abrapalabra Editores
- En la noche del viernes, Quito, SINAB, 1997, traducida al italiano con el título: Il Vener di Sera.
- Cuéntanos, abuela, Quito, Producción gráfica Ediciones, 2002, traducida al francés.
- Desde la sombra del silencio, 2004.
Relato:
- Este mundo no es de las feas, Editorial Libresa, 2006.
- Diáspora, Ardilla Editores, Quito, 1997.
Poesía:
- Chiriboga, Luz Argentina. 1992. La contraportada del deseo. Quito: Talleres Gráficos de Abya Ayala
- Palenque (décimas), Quito, Instituto Andino de Artes Populares,1999.
- Capitanas de la historia, Colección selva, Quito, Producción gráfica, 2003.
- Luis Vargas Torres y los niños, Ediciones Consejo Provincial de Esmeraldas, 2001.
- Con su misma voz, Colección Fuego, 2005.
- Manual de ecología para niños, Abra palabra Editores, 1992.
- Coplas afroesmeraldeñas (recopilación), Quito, producción gráfica, 2001.
Ensayo:
- Escritores Esmeraldeños, tomo 1, 2, 3 (biografía, genealogía, producción y crítica literaria), Editorial Delta, 1995.
- Chiriboga, Luz Argentina. 1981. La música popular frente a la mujer. Revista Cultura. Banco Central del Ecuador. Quito: 4(4):357-369
- Chiriboga, Luz Argentina. 1992. Raíces africanas en la nacionalidad ecuatoriana. En: El negro en la Historia. Raíces africanas en la Nacionalidad Ecuatoriana.500 años. Quito: Centro de la Cultura Afro ecuatoriana. Tomo III. Colección Medio Milenio volumen 9, SAG. pp.129-139
Historia Social:
- Chiriboga, Luz Argentina. 2008. Mis recuerdos. Quito: Corporación SAG. Boletín Informativo N° 5. pp. 33-38.
Antología:
- Antología de narradoras ecuatorianas (Quito, 1997).
- Between the Silence
of Voices: An Anthology of Contemporary Ecuadorean Women Poets (Quito,
1997).
Poema de Luz Argentina Chiriboga.
La contraportada del deseo.
Definitivamente,
fuiste agua
en tiempo sin medida,
en tiempo de júbilo
sin tregua.
Agua que camina
mi misma historia
brota debajo de mis huesos.
Agua que nunca trajinó
en el olvido,
al contrario,
abre los diques del silencio
y se deja caer,
caer a toda prisa.
Asoma del amor y la palabra
y se convierte en río
para esquivar la tristeza.
Avanza
crece,
llena la ribera
hasta los bordes,
labra y labra la tierra
donde brotan arboledas.
Por él pongo las manos
en el fuego,
una y mil veces,
lo juro,
siempre estuvo colmado
de peces,
lunas y luceros.
Río que se fue ayer,
Hoy mismo.
¿Cómo? ¿Cuándo?
Silo siento en toda
mi estatura.
Interpretación.
Este
poema habla sobre la importancia del agua para el planeta y los seres humanos por
esa razón no hay que desperdiciarla lo contrario hay que cuidarla.
Frase célebre de Luz Argentina Chiriboga.
1.
Para conseguir lo que quiere tiene que trabajar duro.
2.
Siempre elija la especialidad que quiera estudiar y trabajar.
¿Siente que el trato social hacia
afrodesendiente indígena es igualitario en el ecuador sí o no? ¿Por qué?
Si
porque los seres humanos tienen los mismos derechos.
